El sábado se cumplen diez años del 15-M, un movimiento ciudadano en toda España que ocupó las calles y plazas.

Domingo 15 de mayo de 2011, una manifestación que lleva convocada desde hace semanas apenas llama la atención del poder mediático, ¿quién está detrás? Nadie lo sabe. ¿Quiénes son los que firman? Nadie los conoce.
A pesar de ello, esa tarde-noche se producen movilizaciones masivas en todas las ciudades de España. Burgos, no es menos, también miles de personas protestan pacíficamente al grito de "no nos representan".
Sin embargo, hay algo que va a hacer que no sea una manifestación más. En la Puerta del Sol madrileña la protesta se alarga, hasta el punto que varias decenas de jóvenes aparecen con sus tiendas de campaña con la intención de quedarse en la plaza.
De madrugada, y ante la insólita estampa, la policía pierde la paciencia y desaloja a los acampados por la fuerza.
Si algo había conseguido el movimiento en horas, es su influencia en las redes sociales. El video del desalojo circula por toda España, esto prende la mecha de una indignación que provoca la convocatoria de miles de movilizaciones por toda España. Esta vez los manifestantes no solo llevan pancartas con lemas imaginativos, llevan tiendas de campaña, toldos, carpas con la intención de ocupar las plazas de toda España. Nacen los indignados.
En Burgos las movilizaciones son masivas y hay una particularidad con el resto de España. Los indignados de Burgos cada día hacen una manifestación por las principales calles del centro de la ciudad de Burgos. Sin comunicarlo a las autoridades, los indignados se concentran en la Plaza Mayor y marcharon por las calles en protestas totalmente pacíficas.
Siempre finalizaban en la plaza Mayor donde cada día cogía más fuerza la zona de acampada. Asambleas, comisiones, todo eso que hacían los indignados era nuevo en las protestas a las que estábamos acostumbrados.
Poco a poco el 15M deriva en movimientos vecinales centrados en parar políticas concretas, desahucios, dependencia, desigualdad, cambio climático, banca, etc.
Sin duda aquella fecha ha afectado al devenir de la política española, con más o menos influencia. Una huella que ha se ha marcado en una generación y su forma de ver y participar en la política.