top of page

Blasco plantea la revisión del Plan de Movilidad a partir de un diagnóstico de la situación actual

Propone además implementar nuevas placas identificativas de calles y edificios, con tecnología que favorezca la accesibilidad.

La portavoz del Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Burgos, Carolina Blasco, ha planteado este jueves la revisión del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) a partir de un diagnóstico de la situación actual.

Blasco, quien ha avanzado que este planteamiento se elevará al Pleno de este viernes a modo de proposición, ha repasado la evolución de movilidad en la ciudad a lo largo de los últimos años, así como los cambios surgidos, sobre todo, a raíz de la pandemia.

Tras dejar claro que “el PSOE no quería oír ni hablar del plan en el anterior mandato”, ha recordado que el PP inició en 2017 el diagnóstico de situación y valoración de las necesidades para, a continuación, iniciar un proceso de participación.

Pese a ello, ha explicado Blasco, la aprobación del documento se realizó ya en este mandato “por la puerta de atrás” y sin consenso, a la vez que ha dejado claro que la realidad del Burgos de hoy, en nada se parece a la de hace tres años.

Entre otras cuestiones, ha dicho, porque existen nuevas ordenanzas y numerosos cambios motivados por un mapa de autobuses diferente, carriles bici que han proliferado sin ningún tipo de planificación y peatonalizaciones “a granel”, que se han diseñado sin tener en cuenta las necesidades de aparcamiento.

“Quisieron ser pioneros y pusieron patas arriba la movilidad”, ha aseverado Blasco, antes de defender el Pleno como el instrumento imprescindible para adaptar la revisión del PMUS. “Si queremos que Burgos avance de verdad en movilidad sostenible, el mecanismo debe ser el Pleno”, ha remarcado.

Por otro lado, Carolina Blasco ha presentado la segunda proposición que el Grupo Municipal Popular presentará al Pleno, y que pasa por la implementación de nuevas placas identificativas en las calles y edificios históricos de la ciudad.

Blasco ha explicado que ciudades como Murcia o Cartagena ya han optado por mecanismos tecnológicos que permiten mejorar la accesibilidad en este sentido, garantizando que cualquier persona pueda acceder a las placas a través de un dispositivo móvil y a muchos metros de distancia.

En este sentido, ha señalado que se trataría de poner en marcha estas herramientas tecnológicas para ofrecer información sobre aspectos relevantes e históricos del nombre de las calles o de edificios emblemáticos, en una acción que también redundaría en el turismo o el ámbito educativo, por ejemplo.

publi BAD.png
bottom of page