El “Proyecto Básico y de Ejecución de Intervención en la fortaleza del Castillo de Burgos para implantación del nuevo Plan Turístico-Cultural” desarrolla las previsiones del “Plan de Explotación Turístico-Cultural del Castillo de Burgos”.

El Castillo, como origen de Burgos, debe ser un hito en la ciudad, como lo fue históricamente hasta mediados del siglo XX. Tras la repoblación de los años 50, el cerro del castillo pasó de ser un enclave defensivo despejado a un parque urbano, poblado hasta el punto de ocultar la fortaleza, salvo en perspectivas lejanas La iniciativa del Ayuntamiento de Burgos de convocar un concurso para la revitalización y puesta en valor de la fortaleza, supone una oportunidad para que El Castillo pueda recuperar ese protagonismo perdido. Para ello hace falta recuperar esa percepción visual dominante, por lo que se plantea la propuesta ambiciosa de evocar la volumetría original del Palacio de Alfonso X, la parte más importante de la fortaleza, y hacerlo además de forma rigurosa, ya que existe suficiente documentación histórica.
Se propone, por tanto, crear un volumen traslucido, que de una manera sutil reconfigure los volúmenes que esta parte del Castillo tuvo hasta el siglo XIX.
Desde la ciudad, se recuperará la percepción histórica de la ciudad en su conjunto. El castillo volverá a estar presente y pasará a ser una referencia para burgaleses y visitantes, ejerciendo como punto de atracción. En visiones nocturnas, esa evocación sutil cobrará más protagonismo al iluminar la malla, tomando una presencia más rotunda.
Se plantea una actuación integral en la fortaleza partiendo de la intervención de recuperación del año 2003, con acciones complementarias, de manera que el resultado final se entienda de forma unitaria.

Las principales propuestas de la intervención son:
Recuperar el protagonismo perdido del castillo como hito en la ciudad, mediante la reconstrucción volumétrica, con mallas, del volumen del palacio.
Recuperar el acceso medieval sur a la fortaleza, recreando la volumetría de la puerta.
Recuperar los espacios entre los lienzos de muralla que delimitan el recinto, la liza, por la que se produce el nuevo itinerario de acceso libre al recinto, desde el acceso por la puerta medieval hasta una nueva salida por el lienzo norte.
Crear un espacio de acogida de visitantes para información, organización de grupos, tienda… en la entrada al recinto interior, sobre las trazas del “Pabellón del Gobernador”.
Generar espacios expositivos y educativos en dos nuevos pabellones, al este del Patio de Armas.
Recuperar espacialmente el Patio de Armas con estos nuevos elementos y el pabellón existente.
Organizar los itinerarios de las visitas mediante un recorrido circular de pasarelas, en parte existentes, que permite la visita continua o con accesos intermedios.
Rememorar la batería de Napoleón mediante un volumen en madera y una zona de pausa en el recorrido circular.
Dotar de mayor utilidad al pabellón prexistente, manteniendo su carácter, y generando espacios calefactados en su interior para talleres, exposiciones, presentaciones… y abriéndolo hacia el patio de armas para poder culminar el recorrido circular.
Consolidar el conjunto de las galerías subterráneas y el pozo y actualizar su equipamiento.