En el dibujo se puede observar la plaza del Rey San Fernando con el antiguo Palacio Episcopal y la Catedral de Burgos de fondo. El museo del Louvre que custodia la obra, está buscando a los legítimos dueños.

El descomunal saqueo de obras de arte perpetrado por la Alemania Nazi en toda Europa sigue siendo un caso sin resolver 75 años después de su derrota. Muchas de las obras de arte robadas provenían de Francia. Es el caso de una serie de dibujos en el que en uno de ellos está presente un Burgos de ficción.
Se trata de una grisalla en el que se puede ver sin ninguna duda, la Catedral de Burgos. La imagen aparece volteada y con elementos que no corresponden a la realidad, además, el dibujo se complementa con otras grisallas en las que se puede ver junto a la Catedral de Burgos, una enorme fortaleza, un mar con enormes navíos de vela o un acueducto.

Es por esto, que es evidente de que se trata de un dibujo ficticio, pero con un origen claro, al menos en lo referente a la vista de la plaza del Rey San Fernando de Burgos, está hecha a partir de un grabado publicado en el “Voyage pittoresque et historique de l’Espagne”, de Alexandre de Laborde (1773-1842).
Monuments Men
En 1940 los nazis invaden Francia, y entre otras barbaridades, el expolio de obras de arte es una de ellas.
Se tiene constancia de que la obra con el dibujo de la Catedral de Burgos es trasladada a Alemania en 1942. Concretamente al Deutsches Tapetenmuseum de Kassel (Museo Alemán del Papel Pintado de la ciudad de Kassel). Es aquí donde entran en juego los Monuments Men.

A finales de la II Guerra Mundial, un grupo de historiadores, directores de museos y expertos en arte del bando aliado, preocupados por la destrucción de millones de obras de arte robadas por el ejército alemán, se embarcan en la peligrosa misión de recuperarlas. ‘The Monuments men’ es el título de la película que se inspira en un capítulo real y poco conocido de la II Guerra Mundial.
El museo de Kassel se encontraba en la zona americana, se procede a registrar las obras con el número WIE 5891 y trasladarlas a Wiesbaden. Posteriormente fueron enviados al Punto Central de Recolección en Baden-Baden junto a la frontera francesa.
En julio de 1949 la Comisión para la Recuperación Artística de París ordenó el envío de las obras a París en el llamado sexto convoy de Baden-Baden.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia registra las obras en el inventario Objects of Art Recovery (OAR) y las adjudica al Museo del Louvre para su cuidado y la búsqueda de sus legítimos propietarios.
Otras obras
Hemos podido identificar otras obras similares a los papeles pintados que incluyen la imagen de la Catedral de Burgos. En total son 5 lotes con dibujos del mismo estilo, características y tamaño. Esto supone que los 5 lotes han sido fabricados por la misma empresa o artista y con el mismo dueño.
El lote OAR 495 A a D, también tiene que ver con España, corresponde a 5 imágenes que cuentan la historia de Don Quijote de la Mancha. Su tamaño varía, pero son grandes, en torno a los 1,8 metros de alto y entre 1,5 y 3 metros de largo.

En el lote OAR 497 A a D, encontramos 4 imágenes con escenas de caza en Argelia, en este caso están coloreadas.
El lote OAR 500 A y B, hay 3 imágenes que serían de Turquía, aunque una de ellas es la misma que otra imagen del lote en el que se encuentra el dibujo de la Catedral de Burgos.
Hay otra escena de caza que corresponde al lote OAR 501 A a D, pero en este caso no se asocia a ninguna ubicación. En las diferentes imágenes se puede ver escenas de caza de aves, conejos o jabalíes.
Por último, está el lote OAR 503 A a D, donde está la imagen con la Catedral de Burgos que contiene 5 escenas, aunque una de ellas corresponde a la escena de caza en Argelia. El conjunto de las escenas correspondería a una representación de paisajes españoles.
El fabricante

Todos estos dibujos corresponden a una técnica decorativa con papeles pintados. Utiliza técnicas muy artesanales y más que una decoración en sí, supone dotar de arte una estancia o un lugar. Fue muy utilizada por grandes nobles para la decoración de palacios.
Todas estas imágenes de las que se componen los lotes, han sido fabricadas por la empresa francesa Zuber, dedicada a la fabricación de papeles pintados, tejidos, cueros y pinturas. Esta empresa fue fundada en 1797 y tiene sedes en Paris, Londres, New York, Dubái, Moscú y Niza.
Hemos encontrado otras imágenes con los mismos dibujos que corresponden al lote de Don Quijote de la Mancha atribuidos a esta empresa.
Si hay alguien que puede identificar al propietario de estos lotes de arte, es esta empresa. Si tuviera un registro de los clientes y productos vendidos entre 1933 y 1942 o hubiera alguna prueba documental sería posible dar con la identidad del legítimo propietario y/o sus descendientes.
Los propietarios
El expediente del inventario de estos lotes fue incluido en la Misión Matteoli cuyo objetivo era estudiar las condiciones en las que se confiscaron los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a judíos en Francia.
Estas investigaciones van acompañadas de datos estadísticos precisos que atestiguan el alcance y la naturaleza del expolio ocurrido: 80.000 cuentas bancarias y 6.000 cajas de seguridad bloqueadas; 50.000 empresas “arianizadas”; 40.000 apartamentos vaciados de su contenido; 100.000 objetos de arte y millones de libros robados.
Con esto queremos decir que una de las hipótesis es que los propietarios de los papeles pintados fueran judíos y quien sabe la suerte que pudieron correr con la invasión nazi de Francia.

Hasta aquí la historia de esta investigación a partir de una extraña imagen de la Catedral de Burgos, en la que esperemos tengamos que redactar el capítulo final con la noticia del hallazgo de los legítimos dueños de estas obras de arte expoliadas por los nazis.