Esta serie de grabados pertenece a la Primera Edición (1863), Calcografía Nacional, propiedad de Fundación Ibercaja. Se podrá visitar en la Sala de Exposiciones Pedro Torrecilla. Del 9 de septiembre al 14 de noviembre de 2021.

A la inauguración oficial de esta exposición han asistido diversas personalidades y ha sido presentada por el presidente de Fundación Cajacírculo, Emilio de Domingo Angulo, el director general de Fundación Ibercaja José Luis Rodrigo Escrig y por el presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral, el Sr. Arzobispo, Mario Iceta Gavicagogeascoa, así como la comisaria de la misma, Cristina Rubio Portero.
Esta exposición ha sido posible gracias a la buena colaboración y vinculación existente entre la Fundación Cajacírculo y la Fundación Ibercaja, propietaria de la colección de los Grabados de Goya que exhibe en su museo de Zaragoza. Nos gustaría resaltar la oportunidad de contar en Burgos con un narrador excepcional de lo que fue la Guerra de la Independencia, que tanto hizo sufrir también al pueblo de Burgos. Más de cinco años de ocupación, de asedio, devastación, hambre, penurias y saqueos, como el que sufrieron de forma importante muchos de nuestros monumentos más insignes entre el que sobresale nuestra Catedral. El expolio que sufrió, así como la pérdida de casi todas sus vidrieras en la voladura del castillo justifican este recuerdo. Todo esto lo podemos ver en el capítulo titulado: Los Desastres de la Guerra en Burgos.
Todo este horror y sus consecuencias es, lo que el gran pintor y, en este caso grabador, Francisco de Goya nos cuenta en esta exposición a través de tres capítulos. Un cronista de excepción que vivió en primera persona lo acaecido en esta contienda como si de un reportero de guerra se tratara. La serie expuesta pertenece a la primera edición y está formada por 80 grabados divididos secuencialmente en tres capítulos, el primero consta de 47 grabados dedicados a las escenas de la Guerra de la Independencia, el segundo (desde el 48 al 64) nos describen las secuelas de la contienda y el tercero, bajo el título de Caprichos Enfáticos nos muestra el régimen represor de Fernando VII.

El maestro Goya nos muestra su gran talento y su excelente técnica como grabador. En “Los desastres de la guerra” utilizó como técnica general el aguafuerte, que combinó, en función de los efectos que quería conseguir, con otras técnicas de grabado calcográfico (sobre plancha de cobre), como el buril, la punta seca, el bruñidor, el aguatinta y, especialmente en esta serie, la aguada.
El discurso de Goya en estas estampas tan crueles y atroces, es atemporal. No son solo unos grabados donde el autor nos muestra una técnica depurada y perfecta, sino el reflejo de la crueldad del ser humano llevado al extremo y que nos debe hacer reflexionar. Goya, nos muestra la crueldad de lo que sucede y las consecuencias de todo conflicto bélico. Por eso, esta exposición no solo hay que ver sino leer las reflexiones del autor.
Para que el espectador se acerque a la técnica del grabado en la vitrina de entrada a la exposición se ha expuesto una serie de utensilios y material utilizado para realizar grabados. Esto le permitirá de forma didáctica, junto con el audiovisual que se proyecta en la sala, a entender esta compleja técnica gráfica. Además, durante el tiempo que dure esta exposición se van a realizar una serie de actividades paralelas, como visitas guiadas con cita previa, conferencias, una mesa redonda sobre la figura de Goya como el primer reportero gráfico de guerra. También se ha elaborado un catálogo que se puede adquirir en la entrada a la exposición.
Desde la Fundación Cajacírculo se agradeció a la Fundación Ibercaja y al Museo Goya su generosa disposición a prestar esta colección; al Archivo de la Catedral de Burgos y al Archivo Municipal de Burgos por ceder documentos que explicitan las consecuencias de lo acontecido en nuestro suelo burgalés durante aquellos años. A D. Carmelo Martín por la cesión de algunos grabados de su gran colección que nos muestran episodios del asedio de Burgos. Agradecimiento, por supuesto, a la comisaria Cristina Rubio por su amabilidad y el cariño que ha puesto en esta exposición, A Miguel Ángel Rico por el gran trabajo realizado en el diseño del catálogo y paneles expositivos y a todos los compañeros de la Fundación Cajacírculo, comenzando por su Directora General, que se han volcado con el mayor entusiasmo y profesionalidad para que esta exposición sea todo un éxito.