Marga Arroyo, portavoz de la formación en el Ayuntamiento, señala que estos proyectos permiten reducir el consumo energético y garantizar una correcta climatización de los colegios.

Podemos planteará al Pleno que se celebra este viernes el impulso de proyectos piloto de comunidades energéticas locales en torno a los colegios públicos de la ciudad. Así lo ha anunciado esta mañana en rueda de prensa la portavoz de la formación, Marga Arroyo, quien ha apuntado que este tipo de entidades, “que ya se están desarrollando en la práctica totalidad de Comunidades Autónomas”, permitiría no solo “garantizar la correcta climatización de los centros”, sino también “reducir la huella de carbono, el consumo de gas y la factura de la luz” de las áreas residenciales aledañas a los colegios.
Las comunidades energéticas, ha señalado, permiten que una agrupación de socios produzcan (de forma voluntaria y cooperativa) energía limpia y renovable, obteniendo beneficios sociales, medioambientales, energéticos y económicos. Y es que estas comunidades no solo permiten producir, consumir y almacenar energía, sino también “venderla y compartirla”, esto las convierte en “un mecanismo clave para garantizar una transición ecológica de nuestro modelo energético justa, democrática y cercana a la ciudadanía”, Además, “fomenta el ahorro energético y una menor dependencia de las familias y entidades consumidoras respecto a las compañías eléctricas”, ha apuntado Arroyo.
Estas entidades jurídicas están amparadas por la Unión Europea y se han visto impulsadas en los últimos tiempos gracias al soporte económico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y los fondos Next Generation. “Y los centros escolares son lugares óptimos” ha añadido la portavoz de Podemos “para su instalación porque permiten la colaboración de administraciones, asociaciones de padres y madres (AMPAs) y el tejido social y vecinal de la zona” en la que los centros estén instalados, y que la normativa nacional permite que se beneficien de estos proyectos “viviendas y comercios situados en un radio de 500 metros”, ha explicado. A estos hogares y negocios se les podría suministrar una energía “más limpia y barata” y los centros “reducirían su consumo energético y se garantizarían una climatización adecuada, máxime en una ciudad como Burgos a la que a los duros inviernos ahora debemos sumar constantes episodios de ola de calor como fruto de la emergencia climática”, ha señalado.
Estos 500 metros de radio de posible ‘expansión y utilización’ de la energía producida, sin embargo, es considerado por Podemos “arbitraria e injustificada legislativa y técnicamente”, lo que limita sobremanera “la capacidad de acción y funcionalidad de las comunidades energéticas”. Está así establecido, ha apuntado Arroyo, “en el Real Decreto 244/2019, pero en otros países de nuestro entorno como Portugal y Francia se establecen radios desde los 2 hasta los 20 kilómetros”, motivo por el que se considera “urgente y necesario” modificar esta restricción para “garantizar un mayor impulso de estas comunidades energéticas”, ha dicho.
“Burgos no puede quedarse atrás en la transición energética y ecológica necesaria para hacer frente a la situación de emergencia climática”, ha opinado Arroyo. Y, por ello, “caminar hacia el cambio de modelo energético a través de las comunidades energéticas es un elemento clave. El Ayuntamiento debe liderar e impulsar un proyecto piloto de comunidad energética en un colegio que sirva como ensayo para su replique posterior en otros ámbitos de la sociedad o instalaciones municipales”, ha aseverado. “Ahora, además, se cuenta con la posibilidad de obtener financiación estatal y europea para su puesta en funcionamiento”, ha añadido.
Por ello, la proposición de Podemos al pleno de este viernes trasladará la conveniencia de impulsar la constitución de una comunidad energética en un colegio público de la ciudad de forma que ello permita producir energía limpia “tanto para el centro como para los hogares y edificios próximos”. Se buscará, para ello, tanto la financiación estatal y europea necesaria como la colaboración entre administraciones. Pedirá, por otro lado, que se inste al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a que se agilice la tramitación legislativa necesaria para ampliar el radio de acción desde los 500 metros actuales.
Ejemplos de éxito
La portavoz de Podemos, por último, ha apuntado a que ya existen “modelos exitosos” de comunidades energéticas en centros educativos como son el CEIP Ballester Fandos de Valencia o el Instituto Quatre Cantons de Barcelona. “Nos parece una oportunidad para situar nuestra ciudad en el mapa de las ciudades comprometidas con el cambio de paradigma energético. Hemos llevado ya al Pleno diferentes proposiciones en materia energética y de reducción del consumo en instalaciones municipales, o de colaboración con aquellas pymes y comunidades de vecinos que mejoren y actualicen sus instalaciones, y esta es una nueva propuesta en la misma línea”, ha concluido Arroyo.